top of page

La Guarania: el sentir del pueblo paraguayo hecho música

  • Foto del escritor: Akahata Comunicación Digital
    Akahata Comunicación Digital
  • 27 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

La Guarania es la música icónica de nuestro país, que nace en Asunción, sin embargo, con el correr de los años y las características de su desarrollo logró su consolidación a nivel mundial.


Su creador, José Asunción Flores, nació en el populoso barrio Ricardo Brugada. Fue militante comunista, y sus posturas políticas de crítica respecto a los gobiernos autoritarios lo mandaron al exilio en varias ocasiones y finalmente el dictador Alfredo Stroessner le negó su vuelta, lo cual desembocó en su triste muerte lejos de su patria. El maestro introdujo mucho de sus vivencias y su conciencia política y social en su música.


La Guarania nos suena al río, a los pasillos de la Chacarita, al trajín del centro de la Capital, al sufrir de los pobres y al esfuerzo de los campesinos. Describe la patria, la añoranza, los problemas sociales cotidianos del pueblo, pero también nos transmite amor y esperanza, es una música que conecta con el sentir de la gente común.


Flores le dio el nombre de Guarania inspirado por el poema Canto a la raza, (1910) de Guillermo Molinas Rolón que dice así: «y fue también Guarania, la región prometida como tierra de ensueño, de ilusión y de vida, tierra donde nacieron las flores santuarias de robustas pasiones y gestas fabularias…».


Si bien el exilio le produjo nostalgia y tuvo que pasar muchas necesidades económicas, también le posibilitó conocer, trabajar y difundir la Guarania. Así pudo desarrollarse con el apoyo de poetas, intelectuales, y profesionales de la cultura en el exterior como Carlos Federico Abente, Elvio Romero, Augusto Roa Bastos, Hérib Campos Cervera, Ariel Ramírez, Édgar Valdés, Atahualpa Yupanqui, Osvaldo Pugliese, Ben Molar, Demetrio Ortiz, Herminio Giménez, Alfredo Guevara y Rafael Alberti, entre otros.


Incluso fue Invitado a participar del Consejo Mundial de la Paz, viajó a Europa y allí pudo entablar amistad con Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Pablo Picasso, Jorge Amado, madame Curie, Jean-Paul Sartre, Ilyá Ehrenburg. En 1959, visitó China Popular, como invitado especial y en 1969, la Orquesta de la Radio y la Televisión Soviéticas graba, en Moscú, sus 11 poemas sinfónicos, bajo la batuta del eximio maestro Yuri Ahronovitch.


Hoy, 27 de agosto, en conmemoración al nacimiento del maestro José Asunción Flores, celebramos el Día de la Guarania, género musical que describe el sentir de nuestro país, de nuestro pueblo.

Comments


Seguínos en Redes Sociales.

bottom of page