top of page

Reparto de víveres es de política tradicional no revolucionaria, afirma analista

  • Foto del escritor: Akahata Comunicación Digital
    Akahata Comunicación Digital
  • 12 sept 2020
  • 7 Min. de lectura

El departamento de Concepción, con importantes recursos naturales y relevancia geopolítica, desde sus orígenes fue territorio en disputa. Hoy lo sigue siendo. A lo largo de su historia sufrió la militarización y grupos paramilitares, y siempre tuvo como principales víctimas al campesinado y a las comunidades indígenas. Hoy la población está acorralada, perseguida y violentada por la FTC, el grupo criminal conocido como EPP y los agroempresarios. Mientras la genuina lucha por el derecho a vivir en un ambiente sano y dignamente queda completamente invisibilizada y criminalizada.


Para el comunicador e investigador concepcionero Hugo Pereira el denominado EPP no es un grupo guerrillero de naturaleza revolucionaria y, al contrario, sus acciones siempre perjudican las genuinas luchas de la población campesina de la zona.

Pereira sostiene que la aparición del EPP y la presencia de las Fuerzas de Tareas Conjuntas (FTC) solo benefician al avance del agronegocio de capital extranjero, y deja a la población muy afectada por la represión y sufriendo las consecuencias de la fumigación con agrotóxicos.


“La población campesina pasa muy mal, pero el capital extranjero goza de muy buena salud, la concentración de tierra está intacta, y si alguien quiere discutir ese modelo económico extractivista, automáticamente te dicen usted es el EPP”, manifiesta.

Ante esta situación es que el investigador rechaza la naturaleza revolucionaria del grupo criminal conocido como EPP. “Decir que existe una guerrilla marxista leninista aquí es contribuir al discurso hegemónico de colocar a la población campesina como la responsable de estos hechos y justificando la represión, y colaborar con la estigmatización de la población campesina paraguaya”, acotó.


“La reciente exigencia del EPP se reduce a pedir la repartición de víveres, típica estrategia politiquera que desnuda su verdadera naturaleza. La transformación de un orden injusto no se logra con provistas a comunidades pobres. Eso lo han hecho históricamente los grupos políticos tradicionales” comenta el comunicador, haciendo alusión a lo parecido a la política tradicional y a lo lejano que están de las guerrillas revolucionarias.


Explica que, para considerar a un grupo guerrillero, el mismo debe tener como objetivo principal buscar lograr la transformación radical de la sociedad, o sea, impulsar una revolución, y en ese proceso ganarse la empatía de toda la población.


“Es real la violencia, no así la guerrilla, creemos que lo que está ahí no es una guerrilla, no tiene naturaleza revolucionaria. El, entre comillas, EPP no logra empatía, es un grupo antipático, hay alguien detrás de esa violencia, porque la violencia sí es real, existe violencia, secuestro, existe ejecución, pero no existe una guerrilla. La guerrilla es una acción política, debe buscar convencer a la población y no matar a la población que dice representar”, apunta.


Sostiene que para comprender al EPP hay que observar su accionar y a qué contribuye. “No es de izquierda, ellos pueden decir lo quieran, así como cualquiera puede hacer un panfleto y lanzarlo cerca de la camioneta de la persona secuestrada, eso cualquiera puede hacerlo. Si fuese de izquierda, si le importaran los campesinos, no habrían truncado la lucha de los campesinos, si fuese un grupo de izquierda dirían muchachos aquí estamos haciendo mal las cosas, finalmente, nuestros hermanos campesinos están sufriendo las consecuencias. Los panfletos, los videos, que aparecen del EPP son tremendamente burdos”, asevera.


Las guerrillas en Paraguay


En nuestro país existieron grupos guerrilleros como el Movimiento 14 de Mayo, el Frente de Unidad de la Liberación Nacional y OPM durante la dictadura de Alfredo Stroessner, pero todos fueron desarticulos rápidamente y con menos tecnología que la actual.


“Las guerrillas existieron, el Movimiento 14 de mayo era un movimiento guerrillero liderado por ex combatientes de la Guerra del Chaco, hombres entendidos y adiestrados en armas, y tuvieron vida efímera, ninguna se mantuvo por demasiado tiempo. El Estado paraguayo con menos tecnología de lo que tiene ahora, y con territorio boscoso más extenso en los 50 y 60 logró desarticular a movimientos guerrilleros importantes. Entonces, es llamativo lo del EPP”, reflexiona.


Pereira refiere también que en el caso de las niñas asesinadas no se puede creer que hubo un enfrentamiento. “Nadie puede creer que los miembros de la FTC no hayan podido desarmar a dos niñas de 11 años, eso ya no cree absolutamente nadie y después la misma FTC comienza a difundir videos supuestamente del EPP lo cual es absolutamente llamativo, uno se pregunta cómo es posible que con tanta información que se tenga sobre el EPP dicen ellos, no puedan desarticularlos”, se pregunta.


EPP y sus apariciones siempre oportunas para el statu quo


Pereira relata que en Concepción en el año 2008 los pobladores campesinos de Kuruso de Hierro se encontraban impulsando una gran denuncia contra las fumigaciones en el lugar con agrotóxicos, y estaban logrando ser escuchados, justo aparece el EPP quemando una estancia, y amenazando con matar a todos aquellos que afecten a la población campesina con las fumigaciones, y ahí se vincula al EPP con los campesinos.


Esa primera incursión del EPP afecta la lucha campesina terriblemente. “Desde ese momento los campesinos organizados dejan de ser vistos como ciudadanos reclamando derechos, el legítimo derecho a vivir en un ambiente sano y pasan a ser vistos como delincuentes y luego va aparecer siempre momentos en que, por ejemplo, la FTC es cuestionada, y ahora cuando Paraguay está en la mira internacional con cuestionamiento desde organismos internacionales y el gobierno de Argentina, aparece este secuestro, que es lamentable y condenamos totalmente pero, sin embargo, vino a darle oxígeno a las FTC”, sostiene.


La FTC se encontraba en la cuerda floja tras el asesinato de dos niñas y sus resultados muy cuestionados cuando se produjo un lamentable nuevo caso de secuestro en el norte cuyas víctimas son Oscar Denis y su peón Adelio Mendoza.


Para el investigador, la FTC no ha servido de mucho para el objetivo para el cual supuestamente se creó, que es perseguir al EPP. “La FTC lo que hace es, en nombre de esa lucha, atacar a la población campesina del norte paraguayo, porque esa población es finalmente el obstáculo para el avance de todo el capital extractivista”, acotó.


Pereira manifiesta que Concepción es un territorio que lo disputa el capital extractivista internacional, donde la población campesina e indígena organizada es una molestia, es un obstáculo para el capital, que lo debe mover para ir avanzando, y como la población campesina se organiza para hacer frente a esa situación viene toda la política de represión.


Capital extractivista regional


Lo que ocurre en Concepción es histórico y también propio de zonas con una posición geoestratégica importante y con una riqueza natural.


El investigador relata que no se da solo en el norte del país sino que ocurre en todos los territorios extractivistas. “La gente pareciera que ve como un caso único pero al ampliar la mirada se puede ver que son realidades muy similares donde avanza el capital extractivista y hay una población que se vuelve molestosa, digamos, para el avance del capital”, comentó.


En este tipo de territorio, a los pobladores locales, el capital los percibe como insurgentes, y son insurgentes ante ese modelo de desarrollo, no insurgentes que empuñan armas como dicen desde el Gobierno y los medios empresariales, sino que son personas que se oponen, que pelean contra el modelo extractivista.


Concepción con larga data de represión


En Concepción, históricamente, hubo una defensa armada del latifundio, y eso se da desde la época colonial.


El entrevistado refiere que Concepción era una zona disputada por España, ya que éramos colonia española, y Portugal siempre queriendo avanzar hacia territorio invocado como español, entonces en aquella época se intenta fundar puertos, pueblos en la zona, entonces nordeste paraguayo, y así se fundó Concepción con un objetivo militar estratégico de defender el territorio entonces español del avance portugués, y como había poca población, la colonia española hizo entrega de tierras a militares que estaban al servicio de la corona y que son los primeros grandes terratenientes que se colocaron en la zona y que tenían a su servicio milicias armadas que defendían a sangre y fuego el territorio del norte paraguayo. La comandancia militar de concepción estaba al tanto de todas las operaciones de esas milicias, de las estancias, por lo tanto, la defensa del latifundio armado desde un inicio fue parte de una política del Estado, el Estado colonial en ese momento.


“Y a juzgar por los informes Chokokue, esta cuestión se ha mantenido a lo largo del tiempo, porque alrededor del 75% de las muertes de los campesinos en la lucha por la tierra se produce por parte de grupos paramilitares o sicarios, es uno de los porcentajes más altos a nivel nacional en el marco de la lucha, por lo que se mantiene esa manera de defender el territorio latifundista por parte de actores armados en el departamento de Concepción”, afirma.


Relata que la criminalización y represión de la población se daba con mucha frecuencia durante la dictadura stronista. En los 70 la población campesina principalmente de la zona de Horqueta recibía ataques casi diarios a través de las radios, que presentaban a los campesinos como comunistas, subversivos, y eso habilitaba a toda una serie de represiones.


Concentración de la tierra en pocas manos


Concepción tiene una altísima concentración de tierras en muy pocas manos. Todo el departamento, que es el segundo más extenso de la Región Oriental del Paraguay, tiene poco más de un 1.800.000 hectáreas, tiene unos 17 mil propietarios de tierra, una población de 200 mil habitantes, de todo ese grupo de propietarios, unas 560 personas son dueñas de más de 1.400.000 hectáreas.


Peligrosa política de seguridad interna


Pereira advierte sobre una peligrosa reedición de la política de seguridad interna aplicando el manual anticomunista stronista.


“Pastor Coronel, y eso está documentado en el informe de la Comisión Verdad y Justicia, había propuesto resurgir discursivamente la posibilidad de una insurgencia ampliamente publicitada de manera a justificar la represión a los contrarios de la dictadura, así que no es muy novedoso lo que hacen tampoco”, afirma.


Pereira refiere que es momento de hablar abiertamente de lo que pasa en el norte, porque toma mucho tiempo entender. “La opinión pública debe reflexionar, estamos ante un peligroso retroceso, que fue la dictadura paraguaya, con el apoyo cómplice de los grandes medios de comunicación. Necesitamos una Comisión de Verdad y Justicia aquí, no puede continuar así, demasiado daño para Concepción y todo el país”, reflexiona.


Para ampliar el tema pueden acceder a publicaciones de Hugo Pereira en:


Комментарии


Seguínos en Redes Sociales.

bottom of page