top of page

Debate en la cocina atravesado por corrientes ideológicas

  • Foto del escritor: Akahata Comunicación Digital
    Akahata Comunicación Digital
  • 7 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

Por Henrique Ferreira

En la cocina de mi casa se dio un debate entre mi hermano y yo, captó mi atención y solo busqué escuchar. Recordé un pasaje de la novela “El fin del homosoviéticus” de la galardonada escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich en donde se lee el desarrollo de un debate en una cocina de una familia soviética, el tema: política, en el relato los rusos daban a entender que la cocina no cohibía el debate ya que allí no estaban presentes los sensores, allí se sentían tentados a debatir.

Foto: La Nación

Por otro lado, recordé la idea que me dejó el documental de Netflix “El Dilema de las redes sociales” a saber: las redes sociales están vaciando los espacios públicos y privados de encuentro interpersonal. Hoy estando en democracia paraguayos se sienten instigados a debatir en una cocina. El disparador de nuestra discusión fue otra discusión anterior que tenía como contendientes a mi hermano y una pariente que se dio en otra red social: el grupo de whatsapp de los parientes.


Espeté a mi hermano “vi el moquete en whatsapp”, rápido captó la provocación “eso no es un moquete, yo no lo veo así, decime una cosa , cómo es posible que alguien tome como fuente El Repasador, ¿te parece serio eso?, decime una cosa ¿Cuánto tiempo gobernaron los zurdos? Y ¿hace cuánto gobierna el Partido Colorado? ¿En serio podés decir que la izquierda provocó los incendios? Dame un solo terrateniente de izquierda, dame uno y me callo”.


Eric Hobsbawn, en su prologo del Manifiesto Comunista, cuenta que al titulo Manifiesto del Partido Comunista se le quito la palabra Partido, el motivo: a mediados del siglo XIX partido era entendido como una corriente de opinión de un sector económico determinado y de su organización política autónoma, ya cerrando ese siglo partido pasó a ser una forma jurídica legitimado y aceptado por el gobierno de un Estado. La palabra “corriente” da idea de algo que transita libremente dentro de una sociedad determinada.


En la disertación de mi hermano percibí corrientes de opinión que respondían al sector económico y al Partido jurídico de Horacio Cartes: el remitente era identificable en sus medios de comunicación. El mensaje se filtra en un familiar y él responde negándole, le altera la versión de que la izquierda continental está detrás de los incendios, se ofusca por una hipótesis que siente insulta cualquier inteligencia.


Yo, para indagar las corrientes pido comparar dos momentos distintos en el tiempo: “recordás allá por el 2003, espontáneamente surgían muestras de solidaridad y empatía con victimas de secuestro y espontáneamente surgía ira y repudio hacia los atroces secuestradores, hoy 2020 no vemos una reacción similar con el ex vicepresidente y el sufrimiento de su familia”.


La respuesta de mi hermano fue: “porque son mujeres, hay una lucha de clases que está enfrentando a mujeres con hombres, y eso no está ayudando”.


Yo, queriendo evitar que el debate se vaya por las ramas me limito de decir que su conclusión tiene un núcleo de verdad, es verosímil, pero que dos hechos me hacían dudar de eso “semanas antes de los sucesos en el norte un sacerdote era declarado inocente en un juicio de acoso sexual, las pruebas en su contra no dejaban lugar a la duda: fue acoso, la solidaridad espontanea más visible fue una porción expresiva de fieles festejando el fallo, me hace dudar tu punto de vista”.


A este primer ejemplo no hubo retruco.


El segundo ejemplo fue: “Fidel Zavala y su familia tuvieron mucha solidaridad espontánea cuando lo secuestraron”, no hubo retruco sino refuerzo e ira: “él se presentó como secuestrado por eso es senador, ahora con eso de que vayamos a vivir a otro planeta deseo que en el 2023 no llegue ni cerca, que le castiguen”.


Continué “creo que la falta de solidaridad espontanea es consecuencia de que hoy, en cuarentena, es visible que el grupo concentrador de riqueza se ha reducido a una elite pequeña y se ha alejado de la porción de la clase media que tenía cierta comodidad económica, y que esta clase media a comenzado a bajar peldaños y empieza a sentir angustia y acoso financiero, ya no tiene certezas de estabilidad, la subida de uno y la bajada de otro genera distancia, en esa distancia se incuba un resentimiento y el discurso que gira alrededor al ‘kuko comunista’ empieza a no ser aceptado tan fácilmente”.


Por primera vez en toda la cuarentena tenemos un ejercicio de escucha mutua, guardamos las armas y no buscamos a los gritos una victoria del uno sobre el otro. Ambos nos escuchábamos respetuosamente, tratando de retro-alimentar nuestros puntos de vista.


Mi hermano refuerza “yo no me considero de izquierda, no soy de izquierda, pero sí considero buenas muchas ideas y muchas propuestas de la izquierda, la cuestión es que debatís con nuestros tíos y te salen con ejemplos de gente de izquierda vinculados a corrupción y me desarman, igualmente no puede ser que a Venezuela hayan llegado 2.000 vacunas rusas contra el Covid y a Paraguay ninguna por el simple hecho de que EEUU no quiere”.


El debate quedó en suspenso, nuestro Ágora fue la cocina, y las corrientes ideológicas de opinión fluyeron: El Repasador es la voz del Cartismo, la contestación al cartismo no tiene un emisor claro e identificable, pero si colocamos en un tablero la voz del cartismo está en la derecha, su contestación en la izquierda pero sus contestadores todos dispersos y seguramente hablando en una cocina.


Tengo la costumbre de salir a caminar barrio adentro y estirar a un amigo para conversar, sobre el debate en la cocina le dije “nosotros, los que buscamos un horizonte sin explotadores ni explotados, entendemos mal algunas cosas, nosotros esperemos de la masa un posicionamiento enteramente coherente, y en el espacio donde circulan las corrientes no es la imposición de la coherencia lo que tenemos que buscar sino tratar de incidir en la dirección que tiene la opinión de la masa, la disputa es por el sentido de las opiniones.”

Comments


Seguínos en Redes Sociales.

bottom of page